Aquí el material didáctico es utilizado por el estudiante
y el profesor como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, donde dichos
materiales se clasifican según su origen (elaborados por la institución) y función
(TV, celulares, libros, etc.) en estos materiales se utilizan diferentes tipos
de lenguaje como lo son códigos, símbolos o signos y tienen como finalidad
establecer una comunicación dicho material se clasifica en impreso, audiovisual
y multimedia donde aprendizaje es un proceso asociado a la percepción y
procesamiento de la información, donde los estilos de aprendizaje cognitivos
son sensorial-intuitivo, activa-reflexiva, convergente-divergente entre otros. Ya
que el aprendizaje parte en todo momento de la recepción de algún tipo de estos
estilos encontramos los tres más conocidos y de mayor relevancia visual
(entiende al mundo tal como lo ve), auditiva (recuerda lo que ve) y kinestésico
(asocia el cuerpo y recuerda lo que hace).
EL PROBLEMA DE LA MULTIPLICIDAD.
ResponderEliminarEn un balance de nuestra identidad, se conjugan las herencias y los legados que recibimos a través de la cultura, la educación, los mandatos y las obligaciones impuestas y propuestas; pero en nuestra singularidad eso recibido se transforma en algo nuevo, inaugural, particular de cada uno a partir de lo irrepetible que resulta de esa conjugación, conformación, reunión de lo interior y lo exterior.
Cada rasgo de nuestra interioridad está marcado por lo adquirido y a su vez está signado por lo innato, eso que algunos denominan "programación genética". Se construye nuestra propia historia de especie humana e individuo humano, pero en cada caso es única: se consuma y se consume en nuestra temporalidad y nuestra espacialidad.
Entonces, la tarea que debemos emprender, es la de retomar la lucha entre lo uno y lo múltiple. En la multiplicidad estalla la consistencia, lo uno, lo que permanece. Y, no es sencillo pensar lo múltiple sin el uno, sin la unicidad.
La ley que ordena al mundo y al lenguaje, es mera ficción, esto equivale a decir que la ley puede ser otra; pero siempre tiene que estar. La ley es lo que ordena la multiplicidad.
Lo ficcional de la ley hace que el pensamiento no sea del orden de lo que está dado sino de lo que está por hacerse. Crear un pensamiento es crear su propia práctica, la que es interior a su propia dinámica.
Toda multiplicidad pertenece a un conjunto de múltiples puro, pero pertenecer no significa estar incluido. En todo conjunto hay más partes que elementos, por eso todo conjunto está excedido por sus partes.