miércoles, 27 de noviembre de 2013

PEDAGOGÍA CRÍTICA


Propuesta de enseñanza cuando el individuo se cuestiona acerca de las problemáticas y así pode crear y solucionarlos, en este momento el individuo es generar la creatividad e imaginar las posibles soluciones a partir de aprendizajes previos y de las mismas interrogantes  ya que los principios de la pedagogía para dar respuestas.


La alfabetización es la comprensión crítica de lo que nos rodea.
Enseñar es la capacidad de saber escuchar y el respeto y la autonomía de los estudiantes.

La acción y la reflexión consisten en 2 razones;

1.- los jóvenes tienen que pensar, desarrollar habilidades del pensamiento.
2.- el pesimismo nos limita para desenvolvernos en diferentes ámbitos ya que nos mantenemos estáticos en nuestra zona de confort.

Aquí lo que se enseña en casa, los amigos y la sociedad debe estar ligado con lo que va aprender en la escuela para que así se vallan reforzando y modificando las conductas. Considerando que existen dos tipos de escuelas la formal  es adquirida en las instituciones y la informal en el contexto donde te encuentres.

¿CÓMO ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR?


 
Leer  es un el proceso de percibir y comprender escritura, ya sea con la vista o el tacto.

Escribir es un sistema gráfico de representación  de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte.
Para enseñar estos dos importantes elementos para la educación existen varios métodos para llevarlos a su pleno desarrollo

- Método alfabético o deletreo.
- Método fonético o fónico.
- Método silábico.
- Método de palabras normales o generadores.
- Método  global.
- Método ecléctico.

 TÉCNICAS PARA LA LECTOESCRITURA

Animación por la Lectura: Es motivar al niño y niña a que lea.
Lectura Individual: Es tomarse tiempo para cada uno de los alumnos al leer  un párrafo de un libro.
 Lectura en Grupo: deben leer todos los alumnos  a la vez.
Lectura en Voz Alta: Consiste en que los niños lean oraciones a la  los compañeros y maestro.
Lectura Silenciosa: aquí no se puede alzar la voz, todos leen ya sea en forma individual o en grupo pero mentalmente.

Y para la socialización de los alumnos y al mismo tiempo promover los aprendizajes de ellos mismos se debe conocer el programa PANAM que los lleva a desarrollar sus procesos cognitivos y estructuras mentales.

martes, 26 de noviembre de 2013

APLICACIÓ DE LA TEORÍA COGNITIVA

Pone énfasis en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje. Se interesa por los procesos internos que ocurren en el individuo, aquí con el aprendizaje se da el cambio en las estructuras cognitivas, donde el aprendizaje recibe, localiza, almacena y localiza la información.
Piaget nos dice que el aprendizaje.
  • Es un proceso de construcción activa por parte del sujeto
  • No depende solo de la estimulación externa.
  • Es un proceso de reorganización.
  • Las relaciones sociales favorecen el aprendizaje.
  • la experiencia física es una condición para que se produzca el aprendizaje.
  • Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio motor de operaciones concretas y operaciones formales.
El desarrollo y el aprendizaje se producen a través de la secuencia equilibrio-desequilibrio-reequilibrio. Piaget proporciona un modelo de aprendizaje a partir de procesos de asimilación y acomodación.
Ausubel da a conocer la teoría del aprendizaje significativo o de asimilación:
- Los conocimientos deben asociarse a los saberes previos del alumno.
- El alumno  debe mantener una predisposición hacia lo que se le enseña.
- Se precisan estrategias para que el alumno active los conocimientos previos.

Bloom realizo una clasificación cognitiva de los objetivos  en seis niveles:
-Conocimiento - recuerdo.
-Comprensión  - entrenamiento.
-Análisis - enseñado en sus partes.
-Síntesis - combinación de la creatividad.
-Evaluación - emisión de juicio.
Las aplicaciones so las actividades didácticas (saber que), actitudinales (saber ser) y procedimientos (saber hacer).

EL PROBLEMA DE LA MULTIPLICIDAD DE DENOMINACIONES: TEORÍA PEDAGÓGICA, TEORÍA DE LA EDUACIÓN, CIENCIAS DE LA EDUACCIÓN Y CIENCIAS PEDAGÓGICAS

Teoría pedagógica es el conjunto de conceptos, definiciones, preposiciones, que permiten explicar y comprender lo pedagógico es decir todo lo relacionado con la formación, enseñanza, aprendizaje y la organización escolar. entre las teorías pedagógicas están la pedagogía tradicional, el pensamiento comienza su desarrollo desde los inicios de la humanidad, la escuela nueva surge con el filosofo Jonh Dewey planteo que la enseñanza aprendizaje debe ser por los intereses de los propios alumnos, la pedagogía constructivista se considera al alumno como constructor y único responsable de sus conocimientos.
Teoría de la educación  consiste en un conjunto de principios, consejos y recomendaciones orientadas a influir en las actividades educativas, dichas teorías se clasifican en teorías parciales, teorías generales, teorías empíricas, teorías axiológicas y teorías filosóficas.
Ciencias de la educación son aquellas disciplinas que intervienen en la educación con la finalidad de explicar lo que sucede como l son la Psicología educativa, Sociología, Biología, Antropología, entre otras pero estas son solo ciencias auxiliares y la que representa actualmente a la ciencias escolares es la teoría del constructivismo.
Ciencias pedagógicas la pedagogía se constituye por diversas teorías la filosofía es una disciplina que utiliza conceptos, modelos y teorías, la Sociología disciplina moderna con una perspectiva racional que da explicación sobre la educación humana, la Psicología de la Educación su estudio es vital para para la comprensión del proceso de formación y desarrollo de la personalidad del ser humano, la Antropología da un sentido de identidad entre generaciones y la Lingüística evolución histórica de su estructura interna del conocimiento ya que se posee una lengua y el uso del lenguaje.
 

lunes, 25 de noviembre de 2013

CONOCIMIENTO Y CÓDIGO LINGÜISTICO

La lingüística es uno de los factores humanizadores mas importantes la comunicación lingüística ha ido evolucionando, para adaptarse a las necesidades del hombre, los símbolos solo representan una relación convención con aquello que representan, los símbolos mas usuales son los signos lingüísticos como unión del contenido con la expresión, ya que los códigos son conjuntos de signos que se destinan a la transmisión de información  entre el emisor y receptor mediante la reproducción de mensajes y estos códigos se clasifican en articulados, no articulados donde el docente utiliza un manejo lingüístico donde el utiliza reglas al hablar y al escribir generando la interacción con los alumnos ya que van considerando la interacción para adquirir actitudes de lenguaje. El capital cultural es el conjunto de símbolos que permiten cambiar la lengua, que es un conjunto de reglas y se sostienen todos los códigos del habla a través de las relaciones sociales ligadas a contextos específicos y dicho lenguaje se clasifica en lenguaje público (frases cortas e incompletas), lenguaje formal (orden gramatical y sintáctico seguro), los códigos lingüísticos que solo se utilizan en una clase social (sin estratico) y el que se utiliza en todas las clases (diastrático)  ya que existen distintas palabras que tienen el mismo significado en todos los tiempos históricos y otras que son utilizadas con un mismo significado.
 

CULTURA Y DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS


Cultura: costumbres y tradiciones de un  pueblo. Desarrollo: crecimiento de un aspecto físico, intelectual o moral. Proceso: conjunto de actividades o eventos.

La  investigación de Vygotsky plantea que todos los miembros de la sociedad tienen diferentes patrones de desarrollo debido a la interacción y comunicación ya que es un elemento fundamental debido a que está demostrado que los niños de las comunidades no industrializadas aprenden por observación mientras que los de las comunidades industrializadas aprenden a través d explicaciones verbales es aquí donde se debe considerar la diversidad en cuanto el trabajo en el aula. Considerando que el adolecente se encuentran en condiciones de aprender, conocer y refutar ideas de una manera más rápida para el dominio del lenguaje, aquí el procesamiento de la información requiere un nivel de madurez intelectual, capacidad cerebral, motivación y practica por este motivo la tecnología a tomado un papel fundamental para el aprendizaje, porque esta tecnología es capaz de atrapar la atención de cualquiera que quiera aprender, por lo cual la educación debe evolucionar a la par con la forma de educar a los alumnos sin dejar a un lado los estilos de aprendizaje ya que cada uno aprende de diferente forma con la plena certeza que tendrá aprendizajes significativos. 

CLASIFICACIÓN DE CÓDIGOS EDUCATIVOS


Aquí el material didáctico es utilizado por el estudiante y el profesor como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, donde dichos materiales se clasifican según su origen (elaborados por la institución) y función (TV, celulares, libros, etc.) en estos materiales se utilizan diferentes tipos de lenguaje como lo son códigos, símbolos o signos y tienen como finalidad establecer una comunicación dicho material se clasifica en impreso, audiovisual y multimedia donde aprendizaje es un proceso asociado a la percepción y procesamiento de la información, donde los estilos de aprendizaje cognitivos son sensorial-intuitivo, activa-reflexiva, convergente-divergente entre otros. Ya que el aprendizaje parte en todo momento de la recepción de algún tipo de estos estilos encontramos los tres más conocidos y de mayor relevancia visual (entiende al mundo tal como lo ve), auditiva (recuerda lo que ve) y kinestésico (asocia el cuerpo y recuerda lo que hace).